La mononucleosis es una enfermedad viral que puede afectar a personas de todas las edades, aunque es más común en adolescentes y adultos jóvenes. Pero, ¿qué es la mononucleosis exactamente? Esta infección, conocida también como «enfermedad del beso», es causada principalmente por el virus de Epstein-Barr (VEB). En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la mononucleosis, sus síntomas, métodos de diagnóstico, tratamiento y consejos para la recuperación.
¿Qué es la mononucleosis?
La mononucleosis es una infección viral que produce síntomas similares a los de una gripe, pero que puede ser más duradera y debilitante. Se transmite a través del contacto con la saliva, por eso es común en adolescentes y adultos jóvenes que suelen compartir bebidas o besarse.
Causas de la mononucleosis
El principal causante de la mononucleosis es el virus de Epstein-Barr (VEB), que pertenece a la familia de los herpesvirus. Sin embargo, existen otros virus como el citomegalovirus (CMV) que también pueden provocar síntomas similares.
¿Cómo se transmite?
- Contacto directo con la saliva infectada.
- Compartir utensilios de comida o bebida.
- Toser o estornudar cerca de otras personas.
- En casos menos comunes, contacto con sangre o trasplantes.
Síntomas comunes de la mononucleosis
Los síntomas pueden variar, pero generalmente incluyen:
- Fiebre alta y persistente.
- Dolor de garganta intenso, a menudo confundiéndose con amigdalitis.
- Inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello y las axilas.
- Fatiga extrema y debilidad general.
- Inflamación del bazo y, en ocasiones, del hígado.
- Erupciones en la piel y dolor muscular.
¿Cuánto dura la mononucleosis?
Los síntomas suelen durar de dos a cuatro semanas, pero la fatiga puede persistir durante meses en algunos casos.
Diagnóstico de la mononucleosis
Para determinar qué es la mononucleosis, los médicos suelen realizar:
- Examen físico para evaluar ganglios inflamados y posible inflamación del bazo.
- Análisis de sangre para detectar células mononucleares atípicas y anticuerpos específicos contra el virus Epstein-Barr.
- Pruebas adicionales para descartar otras enfermedades con síntomas similares.
Tratamiento y cuidados
No existe un tratamiento específico para la mononucleosis, ya que es causada por un virus y los antibióticos no son efectivos. Sin embargo, es posible aliviar los síntomas con:
- Descanso adecuado para combatir la fatiga.
- Consumo de líquidos para evitar la deshidratación.
- Medicamentos para aliviar el dolor de garganta y la fiebre, como paracetamol o ibuprofeno.
- Evitar actividades físicas intensas, especialmente para proteger el bazo.
Prevención
La mejor manera de prevenir la mononucleosis es evitar el contacto con saliva infectada. Algunas recomendaciones son:
- No compartir alimentos, bebidas, utensilios o cepillos de dientes.
- Practicar buena higiene, lavándose las manos con frecuencia.
- Evitar besar a personas con síntomas activos de la enfermedad.
¿Cuándo consultar al médico?
Es fundamental acudir al médico si los síntomas empeoran o si presentan signos de complicaciones como dificultad para respirar, dolor abdominal severo por posible ruptura del bazo, o ictericia.
En resumen, la mononucleosis es una infección viral común que, aunque suele tener una recuperación favorable, requiere atención y cuidados para evitar complicaciones. Entender qué es la mononucleosis y cómo manejarla es clave para una pronta recuperación y bienestar general.