El parnasianismo es un movimiento literario que marcó profundamente la poesía del siglo XIX, buscando la belleza formal y la perfección estética por encima de las emociones personales. Pero, ¿o que significa parnasianismo exactamente? En este artículo exploraremos las características, el contexto histórico y los principales exponentes de este fenómeno literario para entender su relevancia y su legado hasta hoy.
O que significa parnasianismo: definición y origen
O que significa parnasianismo se puede resumir en una búsqueda dedicada a la impecable forma y al arte por el arte. El término proviene de “Parnaso”, el monte sagrado de la mitología griega donde habitaban las musas, simbolizando la inspiración artística. Esta corriente surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, como reacción contra el romanticismo, que privilegiaba la expresión de sentimientos intensos y la subjetividad.
Los parnasianos abogaban por una poesía más cerebral, objetiva y depurada en su forma, privilegiando la métrica, el verso y la simetría, con la intención de lograr obras perfectas y duraderas.
Características principales del parnasianismo
- Objetividad: El poeta es un artesano que crea sin dejarse llevar por emociones personales.
- Formalismo: Gran cuidado en la forma, con versos precisos y rima elaborada.
- Temas clásicos: Referencias a mitología, historia y paisajes exóticos.
- Arte por el arte: La belleza formal es un fin en sí mismo, sin necesidad de transmitir mensajes morales o políticos.
- Impersonalidad: Se evita la expresión subjetiva y sentimental.
Contexto histórico y cultural
El parnasianismo nació en un momento de cambio en Europa, cuando el Romanticismo ya había establecido la importancia del individuo pero generaba un exceso emotivo para algunos intelectuales. En este contexto, escritores franceses como Théophile Gautier y Leconte de Lisle propusieron un retorno a la disciplina y a la perfección técnica. Gracias a revistas y antologías específicas, el movimiento se consolidó y tuvo impacto también en países latinoamericanos, como Brasil y Argentina.
O que significa parnasianismo en la poesía latinoamericana
El movimiento no se limitó a Europa. En Latinoamérica, el parnasianismo influyó en poetas que buscaban formas puras y belleza estética, marcando una etapa intermedia entre el Romanticismo y el Modernismo. Poetas como Olavo Bilac en Brasil y Leopoldo Lugones en Argentina incorporaron técnicas parnasianas en sus versos.
Además, el parnasianismo puso énfasis en la precisión lingüística y la elaboración cuidadosa, aspectos que aportaron a la evolución de la poesía en español y portugués.
Principales exponentes del parnasianismo
- Théophile Gautier: Promotor de la idea de «arte por el arte».
- Leconte de Lisle: Maestro del verso culto y los temas históricos y mitológicos.
- José María de Heredia: Reconocido por sus sonetos perfectamente trabajados.
- Olavo Bilac: El mayor representante brasileño del parnasianismo.
- Leopoldo Lugones: Figura clave en la literatura argentina que retomó motivos parnasianos.
Legado y relevancia actual
Aunque el parnasianismo tuvo su apogeo en el siglo XIX, su influencia permanece en la poesía contemporánea por su énfasis en la técnica y pureza formal. Muchos poetas actuales consideran el estudio del parnasianismo fundamental para entender la evolución del verso y la importancia del dominio del lenguaje.
En conclusión, o que significa parnasianismo va más allá de una simple corriente literaria; representa una filosofía artística que privilegia la perfección formal, el equilibrio y la belleza sin concesiones.
Si deseas profundizar en la historia de la poesía y sus movimientos, el parnasianismo es un referente imprescindible que muestra la búsqueda constante del ser humano por la estética y el control expresivo.